Capital, gusto y clase
Pierre Bourdieu


René Canales Sellés
Magister(c) en Sociología UC
Investigador Asistente COES

Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile

SOL509-1 Teorías Sociológicas Relacionales

29 de agosto, 2025

Capital Simbólico

  • Intercambio de Dones -> Mauss y la obligación

  • El trabajo investido en una actividad se presenta como función equivalente en términos de intercambio

  • Se institucionaliza la obligación de dar en ciertos términos como una “fría paga al contado”

    • Economicismo: la institucionalización del capital económico como medio válido de intercambio oculta las demás relaciones
      • Fetichismo de la Mercancía en Marx -> Desconoce otras formas de intercambio
    • El materialismo para Bourdieu no está completo si no se contemplan aquellas estructuras que dan forma a las realidades concretas: hay una economía moral que rodea la comodificación.
  • Sin embargo, este capital es negado, aunque es central para la circulación de capital total. Están intrínsecamente mezclados (Bourdieu, p.189)

¿Qué es entonces el capital simbólico?

Un valor entredicho que marca la diferencia alrededor del capital económico

  • Bourdieu (p.190), presenta al capital simbólico como un crédito en el sentido que entrega credibilidad.

  • En estudios sobre estratificación se habla de prestigio o estatus [Barone et al., 2022]

    • Por ejemplo: Los arreglos matrimoniales no se basan únicamente en términos de cantidad (lo que tiene cada familia) sino en la calidad (temas como el honor o la dignidad son más valiosos en muchos casos)
    • Tres ejemplos muy buenos:
      • Zhou & Xie (2019): Cómo las restricciones de movilidad en la China post-revolucionaria impactaron en la movilidad social.
      • Michelman et al. (2021): Estudio sobre el impacto que tienen los old boys clubs en universidades de elite sobre la movilidad social.
      • Chetty et al. (2022): Estudio con base de datos construida a partir de interacciones en redes sociales.

La Distinción

Lindas naves, lindas nena’

Y en verda’ eso no me llena

Aunque el mono vista seda

Vo sa’i, mandril se queda

El dinero trae perra’, las perra’ traen problema’

No he caza’o par de gile’ porque aún están en beta

Los cabro’ traen guacha, los Meche traen prenda’

Yo nunca pago culo pero mi amiga lo arrienda

No espero que tú entienda’ y tampoco comprenda’

Este estilo de vida que pa’ otro es solo mierda


Pablo Chill-e ft. Galee Galee (QEPD).

El Gusto…o más bien el disgusto, porque

  • “Los gustos son, ante todo, disgustos, vienen del horror o la intolerancia visceral hacia los gustos de los demás” (Bourdieu, p.55)

  • El gusto, para Bourdieu, se define como una disposición que te distingue del resto.

    • Marca una diferencia en la evaluación del mundo social y sus valores
    • Entrega una disposición y uso de la orientación
  • Acá nace un enorme dolor de cabeza…

El Habitus

¿Qué es el Habitus?

  • En simple, es un sistema de disposiciones duraderas y transferibles que los individuos interiorizan y que les predispone a percibir, sentir, actuar y reproducir en el mundo social de manera coherente.

  • O como dice Bourdieu…

    • Estructuras estructurantes estructuradas
      • Estructuras: Disposiciones
      • Estructurantes: Porque clasifica el mundo social
      • Estructuradas: Porque son sólidas, difíciles de transformar
  • De acá viene, en parte, la frase que nos condena: “todo es una construcción social”

Volvamos un segundo…

  • Estructurantes: Porque clasifican el mundo social

  • Bourdieu dice que las ciencias sociales normalmente se han enfocado en la relación entre entructuras más que en su origen

  • Y nos dice algo clave: las estructuras incorporadas existen al margen de la agencia

    • Nuestras maneras de enclasar el mundo son un producto de estas estructuras, y se refuerzan con el sentido que les damos a partir de nuestra comprensión de estas.
    • Esto genera un mundo social potencial que a su vez nos orienta.
  • …les juro que suena más complicado de lo que es en realidad xd

Bourdieu y la clase

  • A diferencia de las tradiciones marxista (base material) y weberiana (base subjetiva), para Bourdieu la clase no es una entidad fija, sino una posición en un espacio social multidimensional

  • Los procesos de enclasamiento son configuraciones dinámicas que resultan de la distribución de diferentes tipos de capital

    • Económico: Recursos materiales
    • Cultural: Disposiciones en el gusto y otras credenciales diferenciadoras
    • Social: redes y conexiones
  • Como vimos anteriormente, todos estos capitales circulan y se vinculan entre sí

El Espacio Social

  • Para Bourdieu, el espacio social es el nicho donde se anida el capital simbólico que dispone el habitus y se organiza en tres ejes:

    • Volumen total de capital: la gran diferencia entre la clase dominante y el resto
    • Composición del capital: distingue fracciones de acuerdo con el peso que tiene cada capital entre sí
      • Empresarios (capital económico) vs Académicos (capital cultural)
      • Trayectorias: dimensión temporal, vinculada a la movilidad y los cambios en la composión a lo largo de la biografía del sujeto.

Volviendo al habitus ¿dónde se ve?

  • Las posiciones objetivas se conectan con las prácticas a través del habitus, ya que es específico a las condicones de vida de cada clase

    • Clase Dominante: desarrolla un habitus marcado por el “sentido de la distinción”. La forma sobre la función.
    • Clase Trabajadora: encarna el “gusto de la necesidad”. Primacía de la función sobre la forma, lo útil y moralmente significativo.
  • El habitus articula una posición estructural con los estilos de vida, generando modos de existencia colectivos que permiten hablar de un enclasamiento

Estilos de vida y luchas clasificadoras

  • El concepto de estilo de vida es central en Bourdieu. Pues, los consumos culturales y la gestualidad corporal, se organizan de forma coherente con la psoición en el espacio social.

  • Estas son un resultado de lo que Bourdieu llama luchas clasificatorias

    • Elecciones de consumo con las que los individuos se clasifican y son clasificados por otros.
    • Se generan fronteras simbólicas que delimitan un “ellos” y un “nosotros”.
    • La cultura legítima, aquella que se consagra como “superior”, funciona como referencia y terreno de disputa.
    • Y a partir de esta es que se producen las clases sociales activamente.
  • Acá entra en juego otro concepto importante y muchas veces mal entendido…

El poder simbólico

  • En simple, es la capacidad de hacer pasar como legítimas ciertas divisiones a partir de ciertas disposiciones que no se ejercen de forma directa u objetiva.

  • “Lo importante en el contrato social, es aquello que hay por fuera del contrato” (Bourdieu en “Sobre El Estado”)

  • Cuando las diferencias de capital se traducen en diferencias de prestigio o estatus, entonces hay una disputa de poder simbólico.

  • Pero exploraremos este tema en profundidad la próxima semana.

Referencias

  • Bourdieu, P. (1979). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus: Madrid.

  • Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Siglo XXI: Buenos Aires.

  • Chetty, R., Jackson, M.O., Kuchler, T. et al. Social capital II: determinants of economic connectedness. Nature 608, 122–134 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04997-3

  • Michelman, V., Price, J., & Zimmerman, S. (2022). “Old Boys’ Clubs and Upward Mobility Among the Educational Elite”, The Quarterly Journal of Economics, Volume 137, Issue 2. https://doi.org/10.1093/qje/qjab047

  • Weinenger, E. (2005). “Foundations of Pierre Bourdieu’s Class Analysis”. En Approaches to Class Analysis de Erik Olin Wright (ed.). Cambridge University Press.

  • Zhou, X. & Xie, Y. (2019). Market Transition, Industrialization, and Social Mobility Trends in Postrevolution China. American Journal of Sociology, 124:6, 1810-1847.

¿Dudas o consultas?

Esta y todas mis ayudantías del semestre en: https://github.com/renejcanales/SOL509